Regala memoria

| martes, 15 de septiembre de 2009
No se si lo han visto pero a mi me encanto...







Mas info en la web

La otra Isla

| miércoles, 9 de septiembre de 2009


Image Source,Photobucket Uploader Firefox Extension


Hace unos meses leí un post de Rigo donde contaba su amor por la lectura, (cabe destacar que la niña no lee se come los libros jajaja), a mi me encantan esos post de ella porque recomienda mil libros que algún día leeré, en ese post su novio otto comento algo con lo que me sentí 100% me sentí identificada que decía así:





Yo de niño quise leerme un libro, tendría 9 años. Fui a la biblioteca de casa y agarré un libro acorde con mi edad: Cien años de soledad. No entendí nada y más nunca leí ni las cosas que me ponían en el cole. Los resúmenes los sacaba de la serie Sol y pasaba mis materias. O sea que nunca leí ni El Quijote, ni Doña Bárbara, ni el Popol Vuh, ni La Ilíada (si se enterara mi profe). Sólo se ocurrió leer, porque era un libro flaquito, "María" de Jorge Isaacs y aún lamento haberlo hecho. Qué libro tan malo! qué historia tan pajúa!.
Luego leí, también por flaquito, Casa Muertas y, aunque melancólico, me gustó mucho. Luego me mandaron a leer Juan Salvador Gaviota y, nuevamente por flaquito, me lo leí y me encantó. De ahí pasé una etapa en la que leía bastantes libros. Luego entré en Psicología y era más que suficiente leerme el coñazo de guías y libros, como para llegar a casa a leer. Ya luego de graduado, retomé el hábito y ahora no paro. Soy de los que se lee 3 libros en paralelo! Y me gustan los libros con nombres raros: Por qué las moscas no van al cine, El curioso incidente del perro a la medianoche, El asombroso viaje de Pomponio Flato, El Ocho, etc.


De niña recuerdo que la biblioteca de mi casa no era muy atractiva, por un lado estaban los libros de contaduría de mi papá y por otro libros de sociología de mi mamá, un día me paso como a Otto quería leer un libro y me encontré con "Crónica de una muerte anunciada" de el Gabo, obvio no entendí mucho, mas tarde en el colegio me pasaba lo mismo no leía esas novelas que me mandaban a leer, tenia la suerte de que mi papá lo había leído y me echaba el cuento, de Cien años de Soledad lo que hice fue leer el resumen para hacer el trabajo (saque 20 si mi profesora me leyera jajaja), y en la Universidad con tantos proyectos y profesores mediocres y toda esa lucha con la UDO no me daba tiempo de leer.

Y ahora me encuentro en la etapa de casi graduada y retomando el habito de la lectura, y como no soy muy experta en el tema me lo paso leyendo por la red recomendaciones, ahorita estoy leyendo como bien dice aquí al lado "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" recomendada por muchas personas y de verdad que es una trilogía muy buena, es una lastima que se el autor haya muerto sin poder continuarla.

A principios de año mi papá adquirió dos libros de un autor desconocido para mi pero conocido para él, y en unas de nuestras conversaciones me comento sobre la primera novela del señor Francisco Suniaga, un Margariteño de La Asunción (del mismo pueblo donde vivo y donde nació mi padre) para echarles el cuento mas corto es su primera novela, abogado, internacionalista y profesor universitario. Fue columnista de los diarios El Universal, El Nacional y Economía, ha publicado cuentos y relatos en medios nacionales y regionales.







El libro cuenta una historia que tiene lugar en la isla Margarita "el único lugar del planeta donde todos mandan y nadie obedece". Por el calor físico que transpira de sus páginas, por el choque de culturas entre sus protagonistas venidos de dos mundos, por lo absurdo "que en Margarita forma parte del arreglo permanente que equilibra la gente con su entorno", es una obra que hace pensar en el mejor Graham Greene. Es la historia del encuentro entre Wolfgang, un alemán, y los gallos de combate. La eterna historia (tenemos que pensar en Somerset Maugham) de un hombre del primer mundo que pretende incorporarse al tercer mundo. Como lo dice un margariteño "una vaina es que te gusten los gallos y otra, muy distinta, es ser gallero". Lo que mata a Wolfgang, no son los pormenores del fin de su vida biológica sino la isla Margarita. Allá, "para que algo salga como debe ser se requiere un milagro" explica muy bien Suniaga. fuente Jean-François Fogel
Yo no acostumbro a recomendar libros pero este lo recomiendo ampliamente, a pesar de ser 2006 todavía se sigue vendiendo en las librerías, de hecho va por la sexta edición, me llena de orgullo que sea Margariteño y escribe de tal manera que para los que conocemos los paisajes que describe en el libro nos hace sonreír a lo largo del libro, sin mas que decirlo comprenlo y léanlo.

Ahh y les voy a dejar un vídeo que me encontré gracias a una Venezolana que vive en Estados Unidos que leyó el libro y le encanto, en el vídeo el autor comenta sobre lo que lo motivo a escribir el libro.



Y el segundo de él "el pasajero de Truman" estoy por leerlo...después les cuento

PD: edito, había puesto el vídeo mal este si es :)


De fiestas patronales

| martes, 8 de septiembre de 2009
Advertencia post no apto para fanáticos religiosos


¿Que vas a seguir leyendo sin importarte eso? bueeee después no digas que no te lo advertí....

No se si lo he dicho antes pero vivo en un pueblo, mejor dicho en un pueblito en todo el sentido de la palabra, para los que conocen la Isla de Margarita vivo en la "Capital" del estado, una ciudad colonial con una iglesia como de 500 años, muy tranquilo con un clima muy sabroso y todo lo demás pero como todo es un pueblo, con costumbres y una de esas costumbres es las que les voy a comentar hoy.


Como en todo pueblo hacen fiestas patronales, de todo, sacando cuenta de las fiestas patronales que hacen empezamos por la Semana "Santa seguida en el mes de Agosto por la de la Virgen de la Asunción, y a finales de ese mes hacen otras de una cruz que dicen que apareció en la montaña por donde vivo para culminar en la del mes septiembre de la Virgen del Valle.

No me voy a poner a escribir sobre lo que pienso de la religiones ni nada por el estilo, en algún momento la di cuando les conté que tenia una amiga que quería ser monja, yo entiendo que a gente tenga fe y que quiera pedir por su familia, por el país en el que vivimos, por lo loco que esta el mundo, etc etc pero hay cosas que me molestan y no comparto de esas fiestas patronales:


1.- Si es una fiesta religiosa porque tienen que gastar tanto dinero en Cohetes/fuegos artificiales ¿con rezar no es suficiente para demostrar su fe?.

2.- NUNCA entenderé porque si es una fiesta religiosa tiene que haber bailes populares (grupos "musicales" súper ordinarios ) hasta altas horas de la noche.

3.- Porque trancan las calles e impiden que la gente transite por donde les de la gana?

Si recogieran todo ese dinero que gastan y se lo llevaran a niños necesitados otro gallo cantaría, ¿eso no es lo que debería hacer la iglesia ayudar a los necesitados? (ojo también es trabajo del Gobierno pero ese otro cuento). Yo sufro cada vez que me toca ir a el museo de la Virgen del Valle y ver una habitación repleta de anillos de oro que les "ofrecen" las personas por graduaciones, ver un montón de vestidos que cuestan un dineral agarrando polvo, y así un montón de cosas materiales pudiéndolas invertir en cosas mas necesarias, pero como dicen por ahí "Cada cabeza es un mundo" y si alguien quiere siente que llevándole un anillo de miles de bolívares a la virgen por los favores recibidos esta lo va a querer mas o algo así, a mi parecer esta equivocado, hay muchas otras maneras de demostrar agradecimiento.

Es mi humilde opinión ustedes ya me dirán la suya :)


PD: escribo esto por hoy todo el día he tenido que pasar por esto jajaja incluso ahorita hay una miniteca a todo volumen a 100 metros de mi casa :S